La economía de escala es una de las estrategias más eficientes para convertir a tu empresa en una más rentable y exitosa.
Para que funcione este modelo, los costos generales de la cadena de producción deben disminuir en la medida de que aumente el número de productos fabricados por la empresa. En otras palabras, es necesario que los costos se ubiquen por debajo de la producción. Esto dará como resultado en un aumento de los beneficios.
¿Pero es posible aplicar la economía de escala en una PYME? Aunque parezca que solo puede ser aprovechada por grandes empresas lo cierto es que sí puede hacerse, y en este artículo te contamos cómo.
¿Qué es la economía de escala y cómo funciona?
La economía de escala es un modelo empresarial cuyo objetivo es reducir los costos de producción.
Se trata de aumentar el rendimiento operativo de la empresa, al invertir en una mayor cantidad de productos fabricados en cada serie, y así, disminuir los costos de la cadena de producción. Gracias a este modelo, aumentaremos el rendimiento de la empresa, los beneficios y las ventajas con relación a los competidores.
Es necesario aclarar que la economía de escala no debe confundirse con la economía de alcance. Mientras que la primera se concentra en estrategias para reducir los costos a partir del aumento de la producción, la segunda busca crear un balance entre las líneas de producción para que puedan apoyarse entre ellas.
Características de la economía de escala
La economía de escala puede traer diversos beneficios a la empresa, en particular, el aumento de la eficiencia y la reducción de los costos de producción.
En ese sentido, podemos afirmar que este modelo:
- Reduce el costo unitario en la producción, no el total.
- Presenta beneficios a mediano y largo plazo.
- Promueve la confianza entre los inversionistas al aumentar la eficiencia de la empresa.
- Mejora los acuerdos con los proveedores, ya que deben realizarse pedidos de mayor volumen. Esto reduce el precio de los costos unitarios.
Ahora que ya sabemos las características más importantes de este modelo, conozcamos qué tipos existen y luego cómo aplicarlo en nuestra PYME.
¿Qué tipos de economía de escala existen?
La economía de escala se divide en dos modelos. Es importante conocerlos para aprovecharlos según el contexto en el que se encuentre nuestra empresa.
Los dos modelos pueden definirse de la siguiente manera:
- Economía a escala interna: este modelo se genera desde el interior de la empresa. Son los directores quienes lideran las estrategias y se encargan de comunicar las medidas adoptadas al resto de la organización. Tiene como objetivo reducir los costos de inversión para conseguir una mayor producción.
- Economía a escala externa: se genera por motivos ajenos a la organización que puedan afectarla de manera positiva. Nos referimos a todo aquello que puede provenir del contexto social, económico, climático o político en el que opera la empresa.
¿Cómo ejecutar el modelo de economía de escala en una PYME?
Aunque la economía de escala suele utilizarse por grandes empresas, es posible que el modelo pueda aprovecharse por una PYME; ya que supone un ahorro de recursos y tiempo para incrementar la eficiencia, lo que resulta en crecimiento a largo plazo.
Podemos seguir las siguientes recomendaciones:
- Vincularse a recursos tecnológicos: el internet, las aplicaciones y las redes sociales abren nuevas oportunidades que amplían la visibilidad del negocio.
- Apostar por redes de colaboradores: ofrecer servicios de manera conjunta a través del networking.
- Enfocar al personal en la mejora de la productividad: los trabajadores deben estar capacitados y motivados para elevar la eficiencia de la empresa.
- Sistematizar procesos: apoyarse de los recursos digitales para reducir costos.
- Lanzar campañas de marketing digital a gran escala: dar a conocer los beneficios de los productos y promover ventas a bajo costo.
- Comprar materias primas en grandes cantidades: esto abaratará los costos de producción de forma significativa a largo plazo.
- Concretar alianzas estratégicas: en particular convenios con empresas grandes y proveedores.
- Acceder a préstamos bancarios: lo que ayudará a conseguir los fondos suficientes para invertir en el incremento de la producción.
En conclusión, se trata de un modelo con muchas ventajas que nos permitirá aumentar la producción mientras reducimos costos.
Además, nos ayudará a ampliar la infraestructura, adquirir tecnología, renovar maquinaria, así como ofrecer mejores beneficios a los trabajadores.
Si quieres conocer más contenidos como este, te invitamos a visitar nuestro blog. ¡Juntos le damos poder digital a tu empresa!