Escrito por 1:26 pmMicro Empresas, Pyme, Tendencias

5 claves para iniciar un emprendimiento con éxito

¿Sabías que en el Perú solo el 10% de los emprendimientos logra conseguir el éxito? 

Entonces, si tienes en mente crear un emprendimiento, y quieres asegurarte de comenzar con el pie derecho, sigue leyendo este artículo que tenemos para ti 5 claves a considerar antes de iniciar este tipo de negocio

1. Define la idea del emprendimiento

Se trata de una etapa fundamental para determinar la estructura del emprendimiento, ya que no solo tendrás claro el producto o servicio que vas a ofrecer; sino que podrás tomar las decisiones correctas según el tipo de negocio que quieres emprender.

Para definir tu idea de emprendimiento, es recomendable resolver las siguientes preguntas:

  1. ¿Esta idea puede resultar en un producto o servicio que sea deseable para el público objetivo?
  2. ¿Esta idea puede resultar en un producto o servicio que sea factible de producir, y al mismo tiempo, que sea factible de adquirir por la audiencia?
  3. ¿Esta idea puede resultar en un producto o servicio que sea viable de producir a lo largo del tiempo?

Luego de tener clara la idea de emprendimiento, y según el tipo de negocio que quieres desarrollar, podrás definir con mayor eficiencia:

  • El modelo de negocio.
  • El mercado y la competencia.
  • Las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del negocio.
  • Los acuerdos entre los fundadores del emprendimiento.
  • La propiedad intelectual.
  • El tamaño del mercado.
  • La cantidad de personas que formarán el equipo de trabajo.
  • La selección del tipo personal que necesitas.
  • La estructura jurídica del emprendimiento.
  • El resto de actividades necesarias para la creación de la empresa.

2. Define cómo conseguir financiación para el emprendimiento

Contar con la financiación adecuada es fundamental, no solo para iniciar el emprendimiento, sino para ser capaces de mantenerlo en el tiempo.

Entre los tipos de financiamiento que existen para un negocio están:

  • Préstamo bancario: el que más utilizan las empresas. Es importante tener en cuenta el tipo de interés, el plazo de armotización y el periodo de carencia.
  • Subisdio: se trata de un monto no reembolsable que es otorgado por alguna institución del Estado.
  • Fondos privados: se pueden aprovechar programas diseñados para startups y emprendimientos.
  • Microcréditos: perfecto para emprendedores que no pueden acceder a créditos tradicionales.

Recomendamos evaluar todas las opciones de financiación disponibles en el mercado para el tipo de emprendimiento que quieres realizar. Además, sugerimos realizar una estrategia diseñada para captar inversionistas y aliados estratégicos.

3. Establece cómo harás crecer el emprendimiento

Es clave adelantarse a la creación de la empresa y preveer el crecimiento del emprendimiento a corto, mediano y largo plazo.

Recomendamos crear un plan estratégico de inversión que acompañe la expansión del negocio, que ayudará a definir cuándo y cómo adquirir:

  • Nuevas maquinarias.
  • Hardware y Software.
  • Servicios.
  • Personal calificado.

Todo esto con el fin de mejorar tus productos, llegar a más personas, incrementar las ventas o hasta exportar a otros países.

Por otro lado, podrás definir cómo el emprendimiento retendrá y recompensará a los trabajadores más talentosos; así como el diseño de campañas de marketing que comuniquen los beneficios de tu producto o servicio a las nuevas audiencias.

4. Define cómo expandirás el emprendimiento

De la misma forma que el punto anterior, antes de crear un emprendimiento debes tener en cuenta las posibilidades de expansión que puede ofrecer la idea inicial; además de cómo hacerlo cuando llegue el momento.

Recomendamos definir qué significa la expansión para el contexto del emprendimiento. Por ejemplo, si se trata de expandir el negocio a nivel local, regional o internacional.

A diferencia de décadas atrás, expandir un negocio es menos complicado gracias a las posibilidades que nos da el Internet y sus plataformas de compra y envío. Así que recomendamos establecer estrategias de venta en mercados fuera de la ciudad, departamento, provincia, o incluso, del país donde operará tu emprendimiento.

5. Define la salida del emprendimiento

Un emprendimiento exitoso no siempre es aquel en el que trabajaremos por el resto de nuestra vida. Sino que podemos concentrar nuestros esfuerzos en su creación, financiación, crecimiento y expansión; para luego venderlo en su totalidad u ofrecer una participación accionaria representativa.

De esta forma, con el capital y la experiencia conseguida, podremos crear otros emprendimientos en mercados distintos o complementarios.

Por eso, antes de comenzar un emprendimiento, recomendamos definir qué es lo que quieres hacer con él una vez conseguida la etapa de expansión, y sobre todo, qué harás con el capital que produzca una eventual venta.

Entonces, si quieres crear un emprendimiento, ten en cuenta estas 5 claves para asegurarte de tomar las decisiones correctas, y así, puedas conseguir los mejores resultados.

Si quieres conocer más contenidos como este, te invitamos a visitar nuestro blog. ¡Juntos le damos poder digital a tu empresa!


(Visited 6,477 times, 1 visits today)
Close