Crear una empresa desde cero puede ser un objetivo complicado. De todos modos, esto no quiere decir que no podamos iniciar un negocio; ya que adquirir la franquicia de una empresa ya establecida puede ser una gran solución.
Si estás interesado en adquirir una franquicia, te invitamos a continuar con este artículo, ya que conoceremos sus características, beneficios y qué debes tener en cuenta.
¿Qué es una franquicia?
La franquicia es un modelo de negocio en el que una marca nos otorga permiso para aprovechar su imagen, posicionamiento y reputación para vender sus productos o servicios.
Alrededor del mundo existen distintas marcas que utilizan el modelo de franquicia, tales como McDonald’s, Starbucks, KFC, Adidas, Zara, entre otras.
Es importante tener en cuenta que, si bien la franquicia nos permitirá expandir rápidamente un negocio y el dominio del mercado, adquirirla implica que asumamos obligaciones y contraprestaciones económicas con responsabilidad, ya que es indispensable mantener la buena imagen y calidad de la marca.
¿Qué características ofrece una franquicia?
- Los derechos del logotipo y la imagen de una marca.
- El nombre de la empresa.
- La validación del producto o servicio en el mercado frente al público objetivo.
- La cadena de suministros, que incluye a los proveedores y canales de distribución oficiales.
- Los sistemas de pago y de recaudación.
- El “know-how” de la empresa.
- La información comercial, operativa y legal del negocio.
- El modelo de negocio.
Por otro lado, existen dos tipos de franquicia:
- De producto/marca: la empresa posee los derechos sobre el nombre o la marca de un negocio, y le vende el derecho de uso al que la adquiere. Este formato se enfoca en la gestión de la cadena de suministro. Es decir, que el franquiciante fabrica los productos, y el franquiciado se encarga de su venta.
- De formato empresarial: ambas partes establecen una relación permanente. Este formato se concentra en la gestión empresarial integral, en la se ofrecen servicios como capacitación, suministro, planes de marketing y hasta ayuda para lograr financiamiento.
¿Qué tener en cuenta para adquirir una franquicia?
- Calcular la inversión: revisar el panorama financiero y decidir cuánto se está dispuesto a gastar para la adquisición. Ayudará a determinar cuáles son más adecuadas para el presupuesto.
- Considerar las capacidades: establecer con qué habilidades se cuentan para mantener la franquicia y lograr un buen funcionamiento; y si es que se necesita asistencia práctica por parte del franquiciante.
- Revisar el panorama total: examinar la infraestructura existente y entender lo que implica la adquisición. Averiguar sobre contratos, alquileres, el flujo de caja y el inventario actual. A más información sobre el negocio se podrá tomar una decisión más razonable sobre su adquisición.
Es muy importante tener en cuenta que el franquiciado:
- No es propietario de la empresa.
- No puede tomar decisiones importantes sobre el negocio.
- Debe seguir las normas acordadas por el franquiciante.
- Debe aceptar la supervisión constante del cumplimiento de los términos.
- Recibe recursos limitados para contingencias, más no aporte de capital para requerimientos adicionales.
- No posee visión ni misión propias.
¿Qué pasos seguir para adquirir una franquicia?
Se recomienda contar con los siguientes documentos:
- Carta de intención
- Acuerdo de confidencialidad
- Contratos y alquileres
- Estados de cuenta financieros
- Declaraciones de impuestos
- Acuerdo de ventas
- Ajuste del precio de venta
Es muy importante contar con asesoría legal profesional para realizar estos documentos, además de un contador para realizar toda la operación.
Un especialista en leyes puede, además, ayudar a evaluar la viabilidad del negocio; mientras que un contador con experiencia ayudará a determinar los costos de compra y gestión de la empresa.
¿Qué incluye un contrato de franquicia?
Es fundamental establecer un contrato que defina la relación entre ambas partes.
En este sentido, el contrato debe contener:
- Las obligaciones de ambas partes.
- La vigencia del contrato.
- La posibilidad y los términos de renovación.
- El territorio de operación y exclusividad.
- Las causales de término del contrato.
- Las penas en caso de incumplimiento.
- Las condiciones de solución de controversias.
- Las cláusulas relacionadas al uso de propiedad intelectual.
Ahora que ya conoces más sobre el modelo de negocio, sus características, beneficios y obligaciones; ten en cuenta esta forma de negocio si es que no es posible crear una empresa desde cero.
Si quieres conocer más contenidos como este, te invitamos a visitar nuestro blog. ¡Juntos le damos poder digital a tu empresa!